Por:
Juan Carlos Viloria Doria
Con casi 12 años
en el poder, el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Rafael Chávez Frías ha impulsado al país hacia un proyecto socialista ambicioso en el que desde sus inicios se pudo notar los cambios
que vendrían más adelante; encubriéndose bajo el perfil de un “buen demócrata”,
que habría llegado al Palacio de Miraflores a terminar con las políticas
viciadas y desigualdades de la ahora tan
criticada Cuarta República, y que si fijarnos claramente que este mismo
personaje traicionaría la intención de voto por la que fue escogido, comenzando
con la reforma de la Constitución de la República, carta magna de la sociedad
venezolana que rige a la sociedad en todos sus ámbitos y que hoy en día la
utiliza en nombre del pueblo para sus fines políticos manejándola a su
conveniencia. Uno de los grandes ejes que mueve o impulsa su “Revolución Bolivariana”
llamada así por él, es la educación entre los ciudadanos del común. Este factor
es primordial para desarrollar su proyecto socialista, dirigiendo todas sus
estrategias con la intencionalidad de adoctrinar a la población estudiantil por
medio de la implantación en las aulas de clase, dicha doctrina es definida
según la Real Academia Española como un sistema de organización social y
económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los
medios de producción y en la regulación por el estado de las actividades
económicas y sociales, y la distribución de los bienes. (1)
Para Noviembre de 2009, Venezuela contaba con una
población de 28.562.053 millones de habitantes, de estos, más de 2 millones
están matriculados en pregrado y postgrado en el subsistema de educación
superior. Este es un subsistema caracterizado por una multidiversidad
institucional, gestionado en forma centralizada por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria (MPPEU). (2)
La educación superior en Venezuela es un servicio público
y las instituciones oficiales la ofrecen en forma gratuita en el pregrado
universitario. Actualmente existen 168 instituciones de educación superior,
donde 49 son universidades (24 públicas y 25 privadas). (2)
En el II Congreso Pedagógico
Nacional realizado en el año 2005 en la ciudad de Caracas se demostró la
observancia de la aparente tendencia a
crear un sistema educativo paralelo al sistema formal existente. En esta
materia podemos notar la creación de nuevos programas e instituciones que se
orientan a la conformación de una nueva institucionalidad en la educación superior,
en el que pretenden conseguir: la disminución de trabas y obstáculos para el
acceso a la educación en todos sus niveles; la búsqueda de un sistema nacional
que garantice el acceso a la educación superior y la eliminación de los
exámenes de admisión organizados por las instituciones universitarias,
argumentándose en que este sistema de admisión es excluyente y absolutista,
donde la realidad ha demostrado que aquellos bachilleres con una mejor
preparación de base, es decir el liceo, han obtenido mejores resultados y por
lo tanto un cupo en estas instituciones oficiales; la Misión Sucre que tiene
por objeto garantizar el acceso a la educación superior de todos los sectores
sociales con diferentes modalidades, pero que se discute constantemente ya que
el tiempo y la preparación son variables que afectarán positiva o negativamente
en la calidad de el futuro profesional, y como se ha visto en los diferentes
programas que ofrece la misión, qué expectativas podría tener un joven que se
inmola un tiempo necesario en una institución como la UCV, contra un estudiante
de las mencionada nueva institución creada por el gobierno que gradúa en menor
tiempo a cualquier estudiante; la creación o reorganización de Universidades
que respondan a los objetivos de las nuevas orientaciones del estado en materia
de la formación universitaria en organizaciones, tales como la Universidad
Bolivariana y la Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas; las Aldeas
Universitarias Municipales como estructuras de servicios para los programas de
formación de diferentes instituciones universitarias. Sin dejar de lado la
doctrina socialista que se imparte a la comunidad estudiantil que como ha
indicado el ejecutivo en sus alocuciones, busca que el socialismo sea un modelo
de vida a seguir. (2,3)
A mediados del año el 2007 se realizó en Venezuela un
referéndum que pretendía reformar por segunda vez a la constitución, proyecto
que fue rechazado en las urnas electorales, (4) y que posteriormente en el 2009
fueron presentadas dos proposiciones a una nueva Ley Orgánica de Educación que
se discute actualmente debido a la pausa que se le dio a su sanción, ya que en
el congreso había sido votada en tiempo record, incumpliendo al menos en la divulgación entre los ciudadanos venezolanos y
en especial el sector implicado (educativo). En dicha ley se irrumpía en la más
grande virtud de las universidades (la autonomía), queriendo acabar con el
pluralismo para darle paso al doctrinarismo. Así es como se ha visto una
constante iatrogenia, que en vez de
reformar para lograr cambios productivos y positivos se busca
retroceder, involucionar. Sugerido por el mismo presidente durante su
intervención en la inauguración del programa Alma Mater, donde indicaba la
eventual intervención de todas la universidades y su sometimiento al control
estatal. (5)
Como estudiante actual de medicina de la Universidad del
Norte, me atrevo a opinar sobre la
influencia de todas estas nuevas políticas venezolanas en las instituciones
públicas que enseñan medicina en Venezuela, y es que sutilmente el presidente
al ver en mano del sector opositor el mando de estas casas de estudio, recurre
a controlar y manejar en beneficio de su proyecto político al alma mater. Tomando
el ejemplo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), podemos apreciar como
se le han disminuido los recursos económicos paulatinamente, es decir un
insuficiente presupuesto asignado para lo que debería ser su normal
funcionamiento, además de la poca o falta de mantenimiento en las instalaciones
físicas; las condiciones de bioseguridad a las que son sometidos los
estudiantes a diario; la gran percepción de inseguridad que se vive dentro del
recinto universitario. Todos estos factores repercuten en la vida académica, y
por eso conlleva a que hoy gran parte del personal docente opte por abandonar
la casa de estudio debido a la poca o falta de dotación de equipos, a un buen
entorno que sea agradable para realizar sus actividades, a una remuneración
justa por su trabajo; además en la comunidad estudiantil se observa la
inquietud de culminar sus estudios fuera del país a lo que ellos denominan
“Plan B”, dejando así una gran fuga de talento humano. Iatrogénicos.
A pesar de lo anteriormente dicho, en Venezuela siguen presentes
aquellas personas optimistas que creen en el país y aportan a diario su trabajo
sin ningún distingo, en aras de sacar adelante, recuperar o continuar sus
proyectos de vida por más afectados que estén como consecuencia de la
problemática en que viven. (6-13)
En investigación, Venezuela a pesar de ser un país en vía
de desarrollo, continúa invirtiendo aunque no de la forma más adecuada en
espacios tan importantes como la salud pública, la educación, y la defensa
militar, esto conlleva a un cambio en la percepción de política científica y
especialmente da un nuevo enfoque de su importancia como agente transformador
de la sociedad. Lo anterior no sería posible sin una buena planificación de la
actividad científica para el desarrollo del país en todas sus áreas, llevarlo a
cabo implica formación profesional, creación de centros e infraestructura para
la ciencia, consolidación de una comunidad de profesionales, sensibilización
social y sobre todo una gran inyección de
recursos económicos. (6-13)
Otro factor importante de resaltar es el plan de contención optado
por el ejecutivo nacional al disponer de las instalaciones de la UCV,
utilizando los terrenos de la escuela de medicina “José María Vargas” para
darle refugio a los damnificados de la región de Caracas, como consecuencia de
las olas de precipitaciones recientes, hecho que ha consternado a la ciudadanía.
(6-13)
En lo que respecta al personal médico, los profesionales
venezolanos son constantemente victimas de desplazamiento de sus puestos de
trabajo para ser reemplazados por médicos cubanos, según convenios firmados entre
el ejecutivo nacional con la isla caribeña, el mismo les concede la utilización
de los centros de salud, además de gozar en algunos casos de mejor remuneración
económica a comparación de los profesionales venezolanos. Ello directamente repercute
en el aspecto laboral y humano, dejándolo sin empleo y/o desmotivándolo por la
poca valoración que se le da a su
trabajo, aquí vemos una contrariedad en el sistema socialista implantado
en el país. (6-13)
En conclusión se puede apreciar el deterioro en el
sistema actual de educación superior existente que fehacientemente es
desplazado por uno creado paralelamente, trascendiendo en los ámbitos sociales,
económicos, culturales, para los futuros profesionales del país, esto, como
consecuencia del afán de anteponer cantidad por calidad. Se debería impartir
una educación con eficacia, basada en altos estándares internacionales desde los liceos hasta las instituciones
públicas, brindando una formación altamente competitiva con las instituciones privadas
a fin de disminuir las brechas sociales,
culturales y económicas, con el designio de proporcionar igualdad de
condiciones, que muy bien podrían ser medidas con pruebas, en el caso de las
admisiones al sistema universitario, ya que se ha demostrado que influyen en la
motivación por el aprendizaje, y a la realización de un proyecto de vida. Así
lo ven muchos adolescentes y jóvenes que desean entrar o ya están en el sistema universitario. Además en la educación
superior no debería existir ningún tipo de intervención o control de grupos
sectarios que intervengan en los procesos de enseñanza o investigación a favor
de intereses políticos, económicos o religiosos, y que contraríen los derechos
humanos universales como el de respeto a libre pensamiento, entre tantos que
puedan menoscabar el pluralismo.